Historia de la comunidad

La historia de Simití data hace más de Once Mil Años, en ese entonces no existían habitantes en la región;  las primeras personas que habitaron la región fueron llegando al Norte;  buscando las mejores condiciones de vida.  Se ubicaron en las laderas del río Magdalena, a orillas de la Ciénaga y Serranía de San Lucas, constituyendo un gran territorio entre el Río Magdalena y Cauca abarcando toda la Serranía de San Lucas, y así se formó como nación y se llamó TAHAMI, perteneciente a la familia lingüística Caribe.

Estos habitantes estaban divididos en tribus que se formaron en la Serranía de San Lucas, en las laderas del Valle del Río Magdalena, en las orilla de la Ciénaga.

Estas tribus se comunican entre sí, por medio del comercio, para intercambiar productos, debido  a que cada uno de ellos tenían una actividad diferente:  caza, pesca, agricultura, artesanía, metalurgia, etc.  En ésta región quedaron constituidas las tribus dedicadas a la pesca, caza y cultivo de maíz, yuca.

A partir de 1537 cuando llegaron los Españoles se encontraron grandes asentamiento indígena como los GUAMOCOES, ya que era una región rica en oro, existieron migraciones de diversos sectores aledaños, Antioquia, Santander y por la actividad aurífera, se crearon asentamiento de Españoles por mandato de la corona española y asentamientos de negros para la explotación de oro.  Fundaron la ciudad de San Antonio del Toro (1675) hoy Simití;  por esto la población urbana presenta estructuras coloniales y rasgos físicos de negros.

Dentro de los asentamientos Españoles los Jesuitas, jugaron un papel muy importante en la explotación y evangelización de las comunidades residentes en San Antonio del Toro;  prueba de ello es el templo de San Antonio y las casas coloniales  que hoy se encuentran ubicadas en la calle Real.

En 1810 cuando inicia el proceso de independencia de Colombia el libertador hace varios viajes por el Río grande del Magdalena y en uno de esos viajes, envía una comisión a la comunidad de Simití, que colabora con unos lingotes de oro, para financiar el proceso de independencia, dicho proceso sirvió para que en 1811 se lograra la independencia de San Antonio del Toro, hoy Simití.

Simití está constituido como providencia al igual otras regiones del país, luego aparece el proceso de la colonización (1957) se produce un fenómeno de migración de pobladores de Antioquia, Boyacá, Santander, Tolima, a raíz de la violencia política que se vivía en el país, estos se ubicaron en la zona rural del municipio de Simití.

Los primeros en llegar fueron los Boyacenses en la parte alta de la montaña, buscando que ésta parte coincidiera con las condiciones ambientales de origen, otros llegaron a Santander, en busca de tierras;  luego aparecieron familias de Antioquia y Caldas;  posteriormente llegan migraciones de la sabana (Córdoba y Sucre) ubicándose en la parte plana de la región.  Todas éstas personas dejaron sus hijos y nietos constituyendo de Simití una diversidad cultural pero unidos por un territorio y unos problemas en común que le han permitido tratar de buscar su propio desarrollo.

Toda ésta problemática que aquejaba la región, fruto de estancamiento de atraso alimentado por varios años, fueron llegando misioneros de Burgos de España a la región con el propósito de concientizar a la población para que se apersonara de la problemática social de la región.

Es así que en 1969 el Misionero Eutimio Gutiérrez Manjón, ayudado por un gran sector de la ciudad constituye una cooperativa especializada de Educación Ltda. que dio origen a la creación y funcionamiento de la primera institución de Enseñanza Secundaria en el Municipio Colegio Cooperativo “Antonio de Lebrija”, institución que ha sido fundamental para la capacitación, concientización de los habitantes del municipio en aras de buscar soluciones a sus problemas.  A raíz de que éstos misioneros venían haciendo un trabajo de concientización en la población que atentaba contra los intereses de los caciques politiqueros del municipio;  fraguaron y llevaron acabo la expulsión del sacerdote Eutimio Gutiérrez Manjón, con esto surgió un caos socio político que trascendió en toda la población. En el colegio se implemento la Básica Secundaria y hasta 1977  la institución puede lograr abrir la Media Vocacional, sacando la primera promoción en 1979. En 1990 el Colegio es departamentalizado y toma el nombre de Colegio Departamental “Antonio de Lebrija”

En el año 2003 se organiza la Institución Educativa “Eutimio Gutiérrez Manjón” conformada por la sede principal “Antonio de Lebrija” una jornada nocturna y 18 sedes tributarias más : María Gómez, Santa Teresita , Capullito, Inanea Alta, Inanea Baja, Las Lajas, Fontes, El Silencio, Paredes de boque, Las Combas, El Porvenir, Hondilla Alta, Hondilla Baja, La Llana, Llano Grande, Sabana Grande, Cargadero, juncal.

La sede Santa Teresita esta ubicada entre las calles 24 y 25 con carrera 20 esquina en el barrio san francisco de la cabecera municipal.

Construida por el sacerdote español Feliciano Gutiérrez hacia los años 1949; se determino como escuela urbana de niñas según decreto 281 de 1949 de las escuelas rural y urbanas de la décima tercera zona escolar. Su Directora fue Juana B de Dau sin categoría y la subdirectiva Elvira Mendoza sin categoría iniciando labores con unos 80 estudiantes y cinco Docentes.

Actualmente se llama Sede urbana Mixta Santa Teresita (antes Escuela Urbana Mixta N° 2) según resolución 001616del 8 de Octubre de 1999 y su directora Josefina Castillo Díaz.

En la actualidad es una sede de la institución educativa “Eutimio Gutiérrez Manjón” ofreciendo el nivel básico secundaria ciclo primaria, y cuenta con 13 grupos y un grupo de aceleración del aprendizaje.

La Escuela Urbana Mixta N° 1 “María Gómez” se encuentra ubicada en la parte occidental de cabecera municipal limitando al Norte con la calle el libertador, al sur con la calle del hospital, al oriente casa de Libardo Torres y al occidente con la casa de Frediz Lezama.

Fue creada por el sacerdote Wenceslao en el año 1906iniciando labores con 79 alumnos.

Jardín Infantil Capullito.

La escuela hondilla baja fue fundada en el año 1991, construida por el señor DAVID HERRERA CAÑA con la colaboración de la Alcaldía Municipal y la comunidad.

El terreno fue donado por el Señor PEDRO SALAZAR,  El primer docente que laboro en esta Institución fue Julio Tres palacios, luego el profesor Dámaso  mas tarde el profesor Osman Guerrero y por ultimo la docente Maria Eugenia Forero  Páez.

La vereda los Aceitunos esta ubicada a 30 minutos del municipio de Simití Bolívar a orillas de la carretera principal que conduce hasta el municipio de San Pablo.

Limita al norte con la vereda el Silencio, al sur con la sabana de San Luis, al oriente con la vereda de las Trampas y el corregimiento de San Luis al occidente con la vereda El Boque, se encuentra rodeada por la ciénaga  El Muñeco la cual posee varias islas que pertenecen a la vereda en sus cercanías  la atraviesa el río boque.

Esta vereda fue creada por la necesidad de explotar los yacimientos de oro existentes en la región los cuales tuvieron auge económico durante dos años a mediado de 1986 y 1987. Durante este periodo sus habitantes (mineros) vivieron cómodamente sin tener en cuenta el deterioro del terreno.

Con la presencia de un alto numero de familias se hizo necesario la creación de una escuela municipal, la cual empezó en el año de 1988 en precarias condiciones, en donde laboraba la profesora EMILIA MENDOZA PUELLO con 30 alumnos;  quien no supo motivar a la comunidad para que estas colaboraran en el desarrollo y progreso de la vereda.

Inicialmente se trabajaba al aire libre, luego en un aula de madera y palma, por ultimo en un aula de material y tejas de eternit.  Al acabarse el auge minero la comunidad se fue desplazando y la escuela estuvo a punto de desaparecer.

A mediado de 1990 se organizo la vereda a orilla de la carretera  conformada  por familias dedicadas a la pesca y la agricultura. La comunidad en general es de escasos recursos económicos y actualmente el plantel educativo cuenta con 32 alumnos, aspirando implementar el sexto grado.

La escuela de la vereda Llano Grande fue fundada en el año 1971, por un grupo de colonos, padres de familia que habitaban la vereda en ese entonces.  El terreno donde actualmente se encuentra construida la escuela fue donado por el señor RAYMUNDO ACOSTA para el benéfico de toda la comunidad, con un área especifica de 50 mt2 y ubicada en la misma finca del señor Raymundo Acosta.

La escuela comenzó siendo una casa  con techo de palma  cercada con tablas por sus alrededores, construida por los mismos padres de familia, los pupitres también fueron elaborados por ellos ya que en ese tiempo la escuela no contaba con la ayuda del alcalde de turno.

La primera profesora que dirigió las clases en la escuela fue la señora  MARIA RESTREPO con un OBJETIVOS DEL PEIque fueron pasando los años los padres de familia se motivan mas por sacar  hacia delante la escuela, hacen donaciones de textos, ayudaban con el diezmo, aportaban trabajo voluntario en comunidad hasta dejarla en la construcción que actualmente se encuentra.

La escuela contaba con un numero de 11 padres de familia, los cuales se comprometieron a trabajar organizadamente  como comunidad para no dejar decaer la escuela y apoyar a los profesores en su trabajo diario.

Después de la señora Maria Restrepo, han pasado por la institución un numero de 15 docentes durante 30 años, los cuales han tratado de dejar siempre la buena imagen de ellos y de la escuela dentro y fuera de la comunidad.

Los padres de familia siempre han sido dedicados al trabajo diario de la agricultura, ganadería y quehaceres del hogar, de allí provenía el sustento diario para poder mandar a sus hijos a la escuela para que pudieran recibir su educación, y poder formar mejor mejores hombres del mañana.

Deja un comentario